Fue el primer doble campeón paralímpico de atletismo de España. Su carrera fue una continua lucha de obstáculos que le hizo competir en varios deportes. Gracias a ello además de verle triunfar en las pistas también dejó su huella en las canchas de baloncesto.
Delgado Palomo nació en Salteras, Sevilla el 20 de septiembre de 1957 y falleció el 1 de abril de 2021 |
Antonio Delgado Palomo, nació sin el antebrazo izquierdo. Empezó a practicar atletismo seriamente a los 14 años en 1972, después de recibir los consejos y estímulos de un vecino lanzador de jabalina. Este vecino, Pedro Fernández, también introdujo a Antonio en el ambiente atlético de la ciudad, y la pista de Chapina se convirtió en un segundo hogar para él. En 1973, Antonio formalizó su primera licencia federativa y lo hizo como deportista de la sección atlética del Sevilla Fútbol Club.
Antonio comenzó su camino preparatorio hacia los Juegos Paralímpicos de 1976, en los que iban a participar por primera vez los ciegos, deficientes visuales y amputados, después de que las cuatro ediciones precedentes hubiesen estado restringidas a deportistas en silla de ruedas. La inclusión de estos nuevos grupos de atletas se debió a un acuerdo entre la ISMGF (International Stoke Mandeville Games Federation) y la ISOD (International Sports Organisation for the Disabled). Los Juegos de 1976 recibieron la denominación oficial de Torontolympiad «Olympiad for the Physically Disabled». El término Juegos Paralímpicos no se empezó a emplear hasta Barcelona 1992.
Bajo la supervisión de los técnicos del Sevilla FC, Antonio Delgado Palomo ofreció en muy poco tiempo síntomas de su enorme calidad atlética. En 1974 se alzó con la medalla de plata en salto de longitud y 400 metros lisos en el Campeonato de España y fue seleccionado para representar por primera vez a España en los XXIII International Stoke Mandeville Games. Esta competición supuso el origen (1948) del Movimiento Paralímpico y en 1974 introdujo competiciones para amputados. En esta competición, el sevillano conquistó tres medallas (plata en 100 metros y bronce en altura y pentatlón).
Delgado no pudo asistir a una prueba clasificatoria en Madrid debido a problemas de salud. El Campeonato de España se retrasó ese año, por lo que fue seleccionado para la delegación española basándose en sus marcas anteriores. Finalmente, fue incluido en la delegación española y compitió en los Juegos Paralímpicos de Toronto en el agosto de 1976.
Allí, Delgado ganó dos medallas de oro en atletismo, una en salto de longitud y otra en los 100 metros lisos, convirtiéndose en el primer doble campeón paralímpico del deporte español. A pesar de una lesión en el cuádriceps femoral.
A su regresó a España recibió varios reconocimientos y homenajes en su ciudad natal, Sevilla. Delgado continuó compitiendo después de los Juegos. Ganó el campeonato de España de 100 metros y salto de longitud en 1977, pero una grave lesión en 1978 le obligó a dejar la competición atlética a los 21 años. Sin embargo, Antonio Delgado Palomo continuó involucrado en el deporte, jugando balonmano y baloncesto en silla, ayudando en el desarrollo del equipo sevillano CD ONCE.
Como jugador, conquistó con el equipo CD Virgen del Rocío la Copa del Rey en 1982. Como entrenador dirigió al ONCE Sevilla durante nueve temporadas, desde su constitución en 1988 hasta mediados de la temporada 1994-1995, y luego, las temporadas 1999-2000 y 2000-2001. Durante estas temporadas, Delgado contribuyó desde el banquillo a la consolidación del equipo en la elite nacional. Debutando en Primera División en 1990-1991 después de haber sido campeón de Tercera y Segunda. Logró tres títulos de Liga Nacional de BSR, el subcampeonato liguero de 2001, dos triunfos en la Copa del Rey y una segunda posición.
Además de su carrera en el baloncesto, Delgado también trabajó como entrenador de atletismo y juez-árbitro, y también fue seleccionador nacional femenino en la temporada 1988-1989. Ejerció como profesor de Educación Física, y enseñó en varios centros de Sevilla, hasta que tuvo que abandonar en 2015. A principios de 2020 le detectaron un tumor en la garganta que le causó la muerte en marzo de 2021 a los 63 años.