Larisa Latynina; olimpismo en estado puro

Biografías

Es la deportista y la gimnasta más laureada de la historia de los juegos olímpicos con dieciocho medallas en gimnasia artística y hasta 2012 fue la mayor medallista olímpica de la historia. Un palmarés difícilmente repetible en la gimnasia artística.

Larisa Latynina nació en Jersón, RSS de Ucrania, Unión Soviética, el 27 de diciembre de 1934

La infancia de Larisa Latynina no fue un cuento de hadas y princesas precisamente. La pequeña Larisa creció al son de los bombardeos y los horrores ocasionados por la Segunda Guerra Mundial. El conflicto bélico le arrebató a su padre en la batalla de Stalingrado. Muy jovencita, con 9 o 10 años, abandonó su ciudad natal huyendo de las miserias de la guerra. Ya no volvería a ver a su madre, que moriría poco tiempo después.

Con 11 años, el Estado la introdujo en un programa para el Estudio del Arte y la Práctica del Deporte. Comenzó sus entrenamientos en ballet y empezó a hacer sus presentaciones de música y baile frente a sus profesores, quienes la dirigieron a la gimnasia debido a su manera de moverse. Los resultados no tardarían en llegar. En cinco años se convirtió en la campeona nacional de gimnasia de la división escolar. En 1953 consiguió el decimocuarto puesto en el Campeonato Mundial de Gimnasia y formó parte de la selección soviética; tan sólo un año después ganó la medalla de oro en el Campeonato Mundial de Gimnasia celebrado en Roma.

Su debut olímpico fue en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956. Y entró por la puerta grande, consiguió seis medallas: bronce en gimnasia rítmica en equipo, plata en barras asimétricas, oro con el equipo de la Unión Soviética, oro individual en salto, oro en el concurso completo individual y oro en el ejercicio de suelo, aunque éste último lo tuvo que compartir con una de las grandes estrellas de la gimnasia de la época: Ágnes Keleti.

A los Juegos Olímpicos de Roma, en 1960, Larisa Latynina llegaba ya como una estrella y por tanto como una de las grandes favoritas a las medallas. La rusa se hizo con un bronce en salto y dos platas (una en barra de equilibrio y la otra en asimétricas). Además repitió los tres oros que había ganado en Melbourne (el primero en el ejercicio de suelo, el segundo por equipos y el tercero en el concurso completo individual). Seis oros olímpicos brillaban ya en su palmarés.

A los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964 llegó con 29 años y madre de dos hijas, algo impensable hoy en día. Era bicampeona olímpica y perseguía su tercer entorchado olímpico consecutivo. Su máxima rival era la checa Vera Caslavska, ocho años menor que ella y sin hijos. Dos años antes, en los mundiales de Praga 62, el duelo entre ambas cayó del lado de Larisa Latynina. Un dato… estaba embarazada de tres meses. Pero eso no era nada nuevo. En los Campeonatos Mundiales de Moscú de 1958 compitió con 5 meses de embarazo y obtuvo 5 medallas de oro.

Esta vez en la cita de Tokio sería la checa la que se llevaría el oro en el concurso completo. A pesar de ello la actuación de Larisa Latynina en aquellos juegos no fue ni mucho menos un fracaso. La gimnasta acabó su carrera olímpica aún en la élite y se colgó seis medallas más: dos de bronce (uno en barras de equilibrio y otro en asimétricas), dos de plata (una en salto y otra en concurso individual) y dos de oro (una en equipo y otra en el ejercicio de suelo).

Un total de 18 medallas olímpicas; nueve de oro, cinco de plata y cuatro de bronce. A lo que también hay que sumar 13 más en Mundiales; ocho de oro, cuatro de plata y una de bronce. Su última participación fue en el Campeonato del Mundo de Dortmund en 1966. Tenía 32 años y fue su despedida. Fue condecorada con la Orden Olímpica en 1989 e ingresó al Salón de la Fama de la Gimnasia Internacional en 1998. 

Se hizo cargo de la gimnasia soviética en los tres JJOO siguientes: México ’68, Múnich’72 y Montreal’76. Larisa Latynina se hizo con 10 oros más como entrenadora. Hasta que apareció una niña que revolucionaría la gimnasia. Se llamaba Nadia Comaneci, pero eso ya es otra historia.


Imágenes de portada; Kremlin.ru, CC BY 3.0 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0, via Wikimedia Commons y Unknown (Asahi Shinbun), Public domain, via Wikimedia Commons

Comparte en redes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *