voleibol sentado

Voleibol sentado

Deporte adaptado

Está destinado a personas con discapacidad física y movilidad reducida como personas con amputaciones o parálisis motoras de miembros inferiores o parálisis cerebral.

Durante la Segunda Guerra Mundial se potenciaron los beneficios del deporte como parte de la rehabilitación para los incontables heridos que dejó la contienda. Ya a mediados de los 40 existen datos que evidencian los primeros pasos del voleibol sentado. Es en Holanda, en los años 50, donde comienza a evolucionar con fuerza. Creándose primero una mezcla entre el volei y el sitzball, que se juega sentado y sin red.

Finalmente, en 1956 se le aplican las mismas reglas que el voleibol jugado a pie y en 1967 se juega la primera competición oficial del voleibol sentado, en Flensburgo, Alemania. Ese mismo año se crea la Organización Mundial de Voleibol para Discapacitados (WOVD). En 1980 se convierte en deporte paralímpico, aunque las mujeres tendrán que esperar hasta Atenas 2004 para poder participar en unas paralimpiadas. Si bien es cierto que, en las paralimpiadas de Toronto, en 1976, ya se incluyó como deporte de demostración.

Sus reglas son prácticamente las mismas que las del voleibol común, surgiendo algunas diferencias lógicas debido a las limitaciones físicas de los deportistas. Los partidos se dividen por sets, siendo al mejor de cinco, por lo que quien gane 3 sets gana el partido. Cada set consta de 25 puntos y tiene que haber una diferencia de dos puntos para que algunos de los equipos conquisten el set. Si se llega al quinto, vencerá el equipo que consiga antes quince puntos (también con dos de diferencia al menos).

Los jugadores siempre tienen que estar sentados y al menos una parte del torso en contacto con el suelo cuando estos toquen el balón. A diferencia del voleibol convencional en el voleibol sentado sí se puede bloquear durante el saque. También cambia el terreno de juego, que en este caso es de dimensiones más pequeñas y, obviamente, una red a una altura menor.

Se permite contar con dos jugadores con discapacidad mínima en cada equipo. Cuando hablamos de discapacidad mínima nos referimos por ejemplo a amputaciones de dedos o lesiones del ligamento cruzado anterior. Lesiones que impiden al deportista competir en la modalidad sin discapacidad.

Comparte en redes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *